1.- EL PROYECTO: 

¿Dónde y por qué surge este Proyecto?

Este Proyecto de Innovación nace en el IES El Pomar de Jerez de los Caballeros como continuación natural de un proyecto anterior, el "Proyecto Aristarco: rememorando la primera vez que se midió la distancia de la Tierra al Sol", el cual fue distinguido en el XXVII Premio Joaquín Sama a los Proyectos de Innovación  por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Este proyecto pretende recrear la experiencia que Eratóstenes de Cirene llevó a cabo hace XXII siglos atrás: Medir las dimensiones de la Tierra. Para poder hacer una sola medida del radio terreste se necesita medir en dos puntos geográficos simultáneamente. Por ese motivo este Proyecto es un Proyecto Intercentro que se integra dentro del programa INNOVATED, dentro a su vez de los CITE COLABORATIVOS, en el que participarán los Centros Educativos de Educación Primaria y Secundaria dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. También participarán otros Centros Educativos de otras Comunidades Autónomas y, a ser posible de otros países.



Se desarrolló en el curso académico 2020-2021 en el Centro el Proyecto de Innovación “PROYECTO ARISTARCO: Rememorando la primera vez que se midió la distancia de la Tierra al Sol”. En  él se recreaba el primer intento por parte del hombre de medir la distancia de la Tierra al Sol tal y como la hizo la primera persona: Aristarco de Samos.

La siguiente medida histórica por orden cronológico fue la medida de las dimensiones de la Tierra que realizó ERATÓSTENES. Además, históricamente, la hipótesis en la que se basaba Eratóstenes estaba relacionada a su vez con el trabajo de Aristarco.

Este proyecto surge entonces como continuación natural del primero, y surge como CITE Colaborativo ya que se tiene la intención de  trabajar paralelamente con Centros de Primaria y Secundaria que se encuentran en diferentes localizaciones geográficas, tanto en nuestra región, como en otras localizaciones geográficas de nuestro país y de otros países.

Además de estas razones, este proyecto surge fundamentalmente por los siguientes motivos:

1.- Pretende, en última instancia, enseñar al alumnado al que va dirigido que los conocimientos y saberes que adquieren tienen una aplicación directa en la realidad en la cual viven, e intenta subsanar la poca experimentalidad de las clases de Bachillerato y Secundaria Obligatoria, especialmente en la asignatura de Matemáticas, ya que los alumnos son meros receptores de conocimientos en la mayoría de sesiones de clase, cuando deberían ser los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje .

2.- En su desarrollo fomenta la adquisición de las Competencias, ya que para llevar a cabo las actividades propuestas son necesarias la adquisición de habilidades y destrezas propias de la Competencia en Comunicación Lingüística(C.C.L.), Matemática y Competencia en Ciencia y Tecnología(C.M.C.T.), Digital (C.D.), Social y Ciudadana (C.S.C.), Aprender a aprender, entre otras.

3.- Tiene un carácter multidisciplinar: aúna los contenidos de distintas disciplinas para llevar a cabo de forma satisfactoria los objetivos del proyecto entero.

4.-Ilustra el método científico en un proceso de investigación dirigida en el cual se rememora la primera vez que el hombre intentó medir las dimensiones de la Tierra de una forma científica. Esto se lleva a cabo recreando la experiencia histórica llevada a cabo por Eratóstenes de Cirene hace XXII siglos: el primer intento científico de medir las dimensiones de nuestro planeta.

5.- Al ser un proyecto intercentro, fomenta el  Aprendizaje Colaborativo, que es una de las columnas principales del constructivismo,  promoviendo la participación colaborativa entre estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que ellos se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos.

 9.- DIVULGACIÓN DEL PROYECTO

1.- Creación  y mantenimiento de Blog

Los estudiantes de 1º de bachillerato de la materia de Tecnología e Ingeniería, han diseñado, creado y mantenido el  blog https://citecolabora-eratostenes-vdg.blogspot.com/ . Este proyecto se ha realizado en parejas alternas de alumnos, trabajando cada semana 2 alumnos en el blog.

Tiempo de realización: 5 sesiones durante los meses de, Abril y Mayo de 2024 (una sesión cada semana, cada pareja de alumnos)

Pasos que se han seguido

  1. Diseño del Blog en plataforma Blogger: Utilizando herramientas en línea, los grupos han diseñado  la estructura del blog, seleccionando plantillas, colores, tipografía y organización del contenido.
  2. Publicación : Se han publicado en el blog los artículos y actividades realizadas por el resto de compañeros y compañeras en las diferentes materias.

Objetivos de la Actividad:

  1. Desarrollo de Habilidades Digitales: Aprender a utilizar herramientas de diseño web y plataformas de blogs.
  2. Fomento de la Creatividad: Desarrollar la capacidad creativa a través del diseño y la producción de contenido multimedia.
  3. Trabajo en Equipo: Fomentar el trabajo colaborativo y la capacidad de gestión de proyectos en grupo.
  4. Comunicación Efectiva: Mejorar las habilidades de comunicación escrita y visual al crear contenido atractivo y coherente.
  5. Investigación y Pensamiento Crítico: Promover la investigación y el análisis crítico del tema elegido, así como la síntesis de información relevante.
  6. Gestión del Tiempo: Aprender a planificar y gestionar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los plazos establecidos.

2.- Publicación en Periódico Digital del Instituto.


OBJETIVOS:

Tomar conciencia de la importancia de la información en la educación de los jóvenes como ciudadanos que forman parte de                una sociedad plural y  democrática.
Desarrollar y mejorar las capacidades lingüísticas y la creatividad a través de la expresión y comunicación oral y escrita.
Ganar eficacia en el trabajo en equipo de toda la Comunidad Educativa.
Introducir la prensa en el aula de una forma organizada y sistemática.
Divulgar actividades realizadas en el Centro.
Utilizar el periódico como instrumento de trabajo dentro del aula.
Fomentar el gusto por la expresión escrita, la lectura y la creatividad literaria entre el alumnado.
Despertar el sentido crítico en los alumnos/as.
Fomentar los hábitos de organización y trabajo en grupo.
Acercar la vida escolar a la vida cotidiana.
Conocer el entorno.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Varias alumnas de la materia Taller de prensa y otros medios de comunicación, impartida en 4ª de E.S.O. y en el programa de Diversificación Curricular II, han redactado la noticia relativa al proyecto CITE que se desarrolla en el IES “Virgen de Gracia”. Las alumnas encargadas de la redacción de esta noticia han participado en dicho proyecto.

TEMPORALIZACIÓN

A lo largo de todo el mes de mayo, se ha trabajo en la recopilación de la información, redacción, edición y maquetación de la noticia.



3.- Programa de Radio en Onda Oliva, radio local de Oliva de la Frontera.



4.- Programa de Radio en "Conectados con RadioEdu la radio educativa del 
     IES Virgen de Gracia" 





Enlace al podcast aquí
 

5.- Enlace en web oficial del IES Virgen de Gracia.










 8.- RESULTADOS DE LAS MEDICIONES

 

            Los días 20 y 21 de marzo se realizaron las mediciones en el patio del centro. Días desapacibles, pero las ganas de sacar el proyecto superaban a  las inclemencias del tiempo.

             Los datos obtenidos, se introdujeron en una hoja de cálculo diseñada para tal fin y se obtuvieron los siguientes resultados:

             Latitud del lugar de medición: 38º 16’ 43’’ N

            Longitud: 6º 55’ 22’’ W

            Distancia al paralelo 0: 4238,46 km.

           

  Día 20/03/2004 (EQUINOCIO)

 


GNOMON 1

GNOMON 2

GNOMON 3

Longitud de la sombra en cm.

40,92

49,5

50,2

Longitud del gnomon.

62

62

61,5

Ángulo

33,42481118

38,60341479

39,22339208

 

Día 21/03/2004

 

 

GNOMON 1

GNOMON 2

GNOMON 3

Longitud de la sombra en cm.

40,9

40,6

51,2

Longitud del gnomon.

62

62

61,5

Ángulo

33,41193486

33,2183315

39,77806912

 DETERMINACIÓN DEL RADIO TERRESTRE

Con estos datos, se estima el radio terrestre utilizando el meridiano cero (Ecuador-Equinocio)

             Día 20/03/2004 (Equinocio)

            Distancia al paralelo 0 en km: 4238,46

            Ángulo entre latitud y paralelo 0: 37,08387268

            Longitud circular de la Tierra: 41145,79977

            Radio Terrestre: 6548,558783 Km

            

           Día 21/03/2004

            Distancia al paralelo 0 en km: 4238,46

            Ángulo entre latitud y paralelo 0: 35,08387268

Longitud circular de la Tierra: 43018,59229

            Radio Terrestre: 6846,623032 Km

Las medidas modernas dan la cifra de 40.074km para la longitud de la circunferencia media del meridiano y 6.378 km para el radio terrestre.

 

 

Radio medido (km)

Radio estimado (Km)

Error cometido

20/03/2004

6548,558783

6375

2,7%

21/03/2024

6846,623032

6375

7,4 %

 

 

Longitud de la tierra obtenida (km)

Longitud circular de la tierra  (Km)

Error cometido

20/03/2004

41145,79977

40074

2,6%

21/03/2024

43018,59229

40074

7,3%




¿Quieres ver los cálculos realizados en todos los centros? Clica sobre esta imagen.





  1.- EL PROYECTO:  ¿Dónde y por qué surge este Proyecto? Este Proyecto de Innovación nace en el IES El Pomar de Jerez de los Caballeros co...